Elaboración de productos cosméticos

Los cosméticos, al ser productos o sustancias que se aplican en diferentes partes del cuerpo, se encuentran sujetos al registro INVIMA para poder ser fabricados, comercializados, importados y distribuidos.

¿COMO SE CLASIFICAN LOS COSMÉTICOS?

El artículo 1 de la Decisión 516 de 2002, nos brinda una definición completa sobre lo que se considera cosméticos. Adicionalmente, en complemento al concepto normativo, dicho documento determina en su Anexo 1 la lista de productos considerados específicamente como cosméticos. Estos son:
  • Cosméticos capilares

  • Cosméticos para las uñas

  • Cosméticos de perfumería

  • Productos para higiene bucal y dental

  • Productos para y después del afeitado

  • Cosméticos para niños

  • Cosmético para el área de los ojos

  • Cosméticos para la piel

  • Cosméticos para los labios

  • Desodorantes y antitranspirantes

  • Cosméticos para el aseo e higiene corporal (incluye también a los paños húmedos, y geles antibacteriales*)

  • Productos para el bronceado, protección solar y autobronceadores

  • Productos Depilatorios

  • Productos para el blanqueo de la piel

  • Geles antibacteriales con una concentración menor del 70% de alcohol.

En efecto, una amplia cantidad de productos cosméticos necesitan registro sanitario INVIMA para poder ser reproducidos y comercializados de manera legítima dentro del mercado colombiano.

CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS COSMÉTICOS

Para fabricar, comercializar o gastar productos cosméticos en Colombia. Como país miembro de la comunidad Andina se requiere una notificación sanitaria obligatoria, que es un código alfanumérico expedidos por el INVIMA. Es pertinente aclarar que la notificación es obligatoria y equivale al registro sanitario según señala la disposición final de la decisión 516 de  del 2002, esta normatividad hace parte del bloque de armonización de legislaciones en materia de productos cosméticos de la comisión de la comunidad andina nacional, de la cual Colombia hace parte y cuya normatividad en plenamente aplicable en su territorio.
La regulación de la notificación sanitaria obligatoria sentada en la decisión 516 de 20002 fue total mente modificada por la decisión 833 de 2018,
Un producto cosmético es toda sustancia o formulación de aplicación local a ser usada en las diversas partes superficiales del cuerpo humano: epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos o en los dientes y las mucosas bucales, con el fin de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto y protegerlos o mantenerlos en buen estado y prevenir o corregir los olores corporales.

Autorización De Comercialización:

Es el permiso que se le asigna a un fabricante, importador o comercializador para que comercialice su producto en el mercado colombiano, previo cumplimiento de todos los requisitos establecidos en la normatividad sanitaria vigente. Para el caso de los cosméticos, esta autorización corresponde a la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO).

Notificación sanitaria obligatoria (NSO)

La NSO es un código alfanumérico expedido por el Invima, requerido para fabricar, comercializar, importar o gastar productos cosméticos en Colombia, como país miembro de la Comunidad Andina

Certificado de capacidad de producción

Documento que emite el Invima, en la constante el cumplimiento de las condiciones técnicas, locativas, higiénicas, sanitarias, de dotación y de recursos humanos por parte del establecimiento fabricante de productos cosméticos que tienen su buen funcionamiento, así como la capacidad técnica y la calidad de los productos que allí se elaboran, para garantizar la seguridad en el consumo.

Certificado de  buenas prácticas de manufactura

Documento que emite el Invima, en la constante que la fabricación de los productos es realizada bajo los términos de uniformidad y control, en correspondencia a las normas de calidad por el uso que se pueden entregar dichos productos ya su capacidad. Nosotros realizamos desde la solicitud de la Certificación, el manejo y la responsabilidad de sustentar en la visita que se realiza el INVIMA dentro de los 90 días siguientes a la solicitud.

CRECIMIENTO DEL SECTOR

Los cosméticos en Colombia han tenido un crecimiento anual del 8,7%, superior al de sus similares en Latinoamérica, lo que lo ha convertido en uno de los motores de producción más importantes de la región y el de mayor proyección. Esto motivado, según Proexport, porque en el país se encuentra desde el 2009 la fuerza laboral más competitiva de toda la región, lo que representa una verdadera ventaja competitiva, en lo que significan los procesos de producción, además, de una legislación que predispone a generar un ambiente óptimo para el desarrollo del sector.

Cabe resaltar que en momentos de crisis económica este sector ha sido uno de los pocos que se destaca por su crecimiento sostenido y gradual.

El crecimiento de la economía le permitió al país ganarse un espacio importante en el mercado internacional, y hacer parte del grupo de mercados emergentes de en los que además de Colombia se encuentran, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica (CIVETS), lo que para los inversionistas se traduce en estabilidad económica, y las características del crecimiento de las CIVETS hace que Colombia sea uno de los perfiles más atractivos para los inversionistas del mundo.

OPORTUNIDADES DE INVESTIGACION Y DESARROLLO

Otro punto que favorece el crecimiento de la industria cosmética en Colombia son las investigaciones que se desarrollan para sacarle provecho a la diversidad florística que presenta el país. Son más de 50.000 especies vegetales conocidas, de las cuales el 36% son endémicas, es decir, solo se encuentran en Colombia.

Además, se desarrolla un proyecto con el objeto de investigar sobre el eslabón de ingredientes naturales, un segmento que indudablemente se impondrá y marcará la diferencia en este sector económico.
En Colombia se da protección de la propiedad industrial que se ajusta a los estándares internacionales, otorgando una exclusividad de 20 años a los titulares de las patentes. Esto es una ventaja competitiva para las empresas productoras en la industria cosmética que se encuentren en procesos de innovación de productos.